Unidad didáctica empleando la IA
Haz clic en ‘Archivo’
> ‘Descargar’ para obtener una versión editable de esta plantilla. Por
supuesto, siiéntete libre de ajustar las tablas según tu propuesta.
¿A quién va dirigido
este proyecto?¿Qué temporalización proponemos?¿A qué problemática vamos a
enfrentar al alumnado? |
|||||
Área GESTIÓN LOGÍSTICA Y
COMERCIAL |
Curso |
Ciclo |
Temporalización |
Sesiones |
|
2ºCFGS |
AF |
5HORAS |
5 |
||
Justificación |
Hoy en día, la sociedad global está en constante movimiento. En este
contexto, la Inteligencia Artificial, IA, ha abierto un abanico de
posibilidades cambiando el rumbo de los sistemas de trabajo logístico.
Gracias a la aplicación de IA, las compañías están convirtiendo sus
rutinas en esquemas proactivos, de este modo, los operadores pueden prever
los comportamientos del mercado. Consecuentemente, las empresas de
logística están adaptando sus recursos para lograr una mayor rentabilidad,
eficiencia, logros y desarrollo. Justificación del proyecto |
||||
Contexto |
Cuando compramos un artículo, la mayoría de las veces no somos
conscientes de su origen: quién es su creador (fabricante), cómo ha llegado
al establecimiento [punto de venta), por cuántos intermediarios o almacenes
ha pasado, etc. El proceso logístico nos permite seguir la trazabilidad de un
producto, conocer el camino o circuito que ha seguido desde su origen hasta
que llega a nuestro carro de la compra. La logística, desde el punto de vista empresarial, consiste en
aplicar un conjunto de técnicas para acortar tiempos, reducir costes de
transporte/almacenamiento y conseguir que el producto llegue al destinatario
final cuando lo necesita, en el lugar acordado y con plena satisfacción en
calidad y cantidad. Pequeña descripción para situar y motivar al alumnado en el tema. |
||||
Problema |
Pensemos en dos productos de consumo:
los tomates naturales y los botes de tomate en conserva. Para llegar al
consumidor, los dos inician el recorrido en la misma fuente de origen: la
huerta. Se pide: Hacer un esquema-gráfico de la cadena
logística de cada uno de ellos. Reto: ¿Qué se le plantea al alumnado?
Solucionar/Resolver un problema o situación. |
||||
¿Qué
contenidos esperamos trabajar? |
|
Objetivos |
• Aprender
las funciones que desempeña la logística en las empresas industriales,
comerciales y de servicios. • Analizar
la cadena logística de materias primas y otros aprovisionamientos utilizados
en la elaboración, tanto de productos industriales como de
consumo. • Conocer
los agentes o intermediarios que intervienen en la cadena logística y los
almacenes que se utilizan para que los productos lleguen al consumidor final. |
Contenidos |
1.1. Logística empresarial 1.2. Agentes de la cadena logística 1.3. Aprovisionamiento: funciones y objetivos |
¿A qué herramientas
digitales y recursos vamos a darle acceso al alumnado y qué uso van a hacer
de ella? |
|
Recursos |
-Internet, Pantallas Digitales,
ordenadores |
Herramientas |
-
Snachbot, Genially, Canva, Educaplay |
¿Qué temas
transversales vas a trabajar? |
|
Temas
transversales |
-
Los relacionaré sobre todo con los objetivos de la agenda 2030
de Desarrollo Sostenible |
Diseño de
actividades |
||
Fases |
Actividad |
Sesiones |
Introducción |
|
1s |
Desarrollo |
|
1s |
Desarrollo |
|
2s |
Conclusiones y repaso |
|
1s |
|
|
|
Evaluación |
|
Criterios de evaluación |
Instrumentos de
evaluación |
1.
El alumno deberá superar todas las evaluaciones. Se considera
superada una evaluación cuando la calificación final de la misma sea igual o
superior a 5 puntos.
|
-
Educaplay con fichas interactivas. -
Diarios de aprendizaje.(Con Clogger) -
Rúbricas de evaluación, autoevaluación y
coevaluación.(RubiStar). -
Prueba de adquisición de conocimientos. A
través de google form. |
2.
Realización de Trabajos y supuestos: Sólo serán considerados
entregados los trabajos que se presenten en la fecha establecida, no
atendiendo aquellos que se entreguen con retraso sobre ésta, salvo por causas
justificadas (aquellas que responden a los mismos criterios que las faltas
justificadas).
|
|
3.
Realización de debates y/o tareas en clase en los que los alumnos
puedan autoevaluarse y/o co-evaluarse como estrategia para educar en la
responsabilidad y para que los estudiantes aprendan a valorar, criticar y
reflexionar sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje individual.
|
|
4.
Los contenidos mínimos exigidos para la superación de este módulo,
son los necesarios para alcanzar los objetivos y aparecen reflejados en esta
programación.
|
|
5.
Realiza procesos de selección de proveedores, analizado las
condiciones técnicas y los parámetros habituales. |
Unidad didáctica empleando la IA
Haz clic en ‘Archivo’
> ‘Descargar’ para obtener una versión editable de esta plantilla. Por
supuesto, siiéntete libre de ajustar las tablas según tu propuesta.
¿A quién va dirigido
este proyecto?¿Qué temporalización proponemos?¿A qué problemática vamos a
enfrentar al alumnado? |
|||||
Área GESTIÓN LOGÍSTICA Y
COMERCIAL |
Curso |
Ciclo |
Temporalización |
Sesiones |
|
2ºCFGS |
AF |
5HORAS |
5 |
||
Justificación |
Hoy en día, la sociedad global está en constante movimiento. En este
contexto, la Inteligencia Artificial, IA, ha abierto un abanico de
posibilidades cambiando el rumbo de los sistemas de trabajo logístico.
Gracias a la aplicación de IA, las compañías están convirtiendo sus
rutinas en esquemas proactivos, de este modo, los operadores pueden prever
los comportamientos del mercado. Consecuentemente, las empresas de
logística están adaptando sus recursos para lograr una mayor rentabilidad,
eficiencia, logros y desarrollo. Justificación del proyecto |
||||
Contexto |
Cuando compramos un artículo, la mayoría de las veces no somos
conscientes de su origen: quién es su creador (fabricante), cómo ha llegado
al establecimiento [punto de venta), por cuántos intermediarios o almacenes
ha pasado, etc. El proceso logístico nos permite seguir la trazabilidad de un
producto, conocer el camino o circuito que ha seguido desde su origen hasta
que llega a nuestro carro de la compra. La logística, desde el punto de vista empresarial, consiste en
aplicar un conjunto de técnicas para acortar tiempos, reducir costes de
transporte/almacenamiento y conseguir que el producto llegue al destinatario
final cuando lo necesita, en el lugar acordado y con plena satisfacción en
calidad y cantidad. Pequeña descripción para situar y motivar al alumnado en el tema. |
||||
Problema |
Pensemos en dos productos de consumo:
los tomates naturales y los botes de tomate en conserva. Para llegar al
consumidor, los dos inician el recorrido en la misma fuente de origen: la
huerta. Se pide: Hacer un esquema-gráfico de la cadena
logística de cada uno de ellos. Reto: ¿Qué se le plantea al alumnado?
Solucionar/Resolver un problema o situación. |
||||
¿Qué
contenidos esperamos trabajar? |
|
Objetivos |
• Aprender
las funciones que desempeña la logística en las empresas industriales,
comerciales y de servicios. • Analizar
la cadena logística de materias primas y otros aprovisionamientos utilizados
en la elaboración, tanto de productos industriales como de
consumo. • Conocer
los agentes o intermediarios que intervienen en la cadena logística y los
almacenes que se utilizan para que los productos lleguen al consumidor final. |
Contenidos |
1.1. Logística empresarial 1.2. Agentes de la cadena logística 1.3. Aprovisionamiento: funciones y objetivos |
¿A qué herramientas
digitales y recursos vamos a darle acceso al alumnado y qué uso van a hacer
de ella? |
|
Recursos |
-Internet, Pantallas Digitales,
ordenadores |
Herramientas |
-
Snachbot, Genially, Canva, Educaplay |
¿Qué temas
transversales vas a trabajar? |
|
Temas
transversales |
-
Los relacionaré sobre todo con los objetivos de la agenda 2030
de Desarrollo Sostenible |
Diseño de
actividades |
||
Fases |
Actividad |
Sesiones |
Introducción |
|
1s |
Desarrollo |
|
1s |
Desarrollo |
|
2s |
Conclusiones y repaso |
|
1s |
|
|
|
Evaluación |
|
Criterios de evaluación |
Instrumentos de
evaluación |
1.
El alumno deberá superar todas las evaluaciones. Se considera
superada una evaluación cuando la calificación final de la misma sea igual o
superior a 5 puntos. |
-
Educaplay con fichas interactivas. -
Diarios de aprendizaje.(Con Clogger) -
Rúbricas de evaluación, autoevaluación y
coevaluación.(RubiStar). -
Prueba de adquisición de conocimientos. A
través de google form. |
2.
Realización de Trabajos y supuestos: Sólo serán considerados
entregados los trabajos que se presenten en la fecha establecida, no
atendiendo aquellos que se entreguen con retraso sobre ésta, salvo por causas
justificadas (aquellas que responden a los mismos criterios que las faltas
justificadas). |
|
3.
Realización de debates y/o tareas en clase en los que los alumnos
puedan autoevaluarse y/o co-evaluarse como estrategia para educar en la
responsabilidad y para que los estudiantes aprendan a valorar, criticar y
reflexionar sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje individual. |
|
4.
Los contenidos mínimos exigidos para la superación de este módulo,
son los necesarios para alcanzar los objetivos y aparecen reflejados en esta
programación. |
|
5.
Realiza procesos de selección de proveedores, analizado las
condiciones técnicas y los parámetros habituales. |